Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 9 de julio de 2008

Askapena : El Movimiento Internacionalista

Aquí les presento el boletín más reciente de Askapena:

herrien mundurantz

euskal herria internazionalista

2008ko ekainaren 30ean

boga!-2-

*boga! realiza en su segundo boletín un acercamiento al nacimiento del movimiento internacionalista en nuestro país. En el número 4 completaremos la cronica con lo que fue el nacimiento de Askapena.

El movimiento internacionalista en Euskal Herria

Queremos aportar en este trabajo algunos datos relativos al origen del Movimiento internacionalista en Euskal Herria. Contemplamos el periodo correspondiente a la mal llamada Transición democrática, es decir, desde el 1978 hasta la fecha de hoy.

Esta recopilación histórica contempla dos períodos diferenciados. El primero, relativo al Movimiento Internacionalista en términos generales y se extiende desde el 1978 hasta el 1987. El segundo, hace referencia más concreta al surgimiento de Askapena, expresión específica dentro de dicho Movimiento.

Referencias internacionales

La década de los 70 está repleta de referentes para los sectores internacionalistas del mundo. Vietnam y Chile se han convertido en trincheras donde la confrontación imperialismo-antiimperialismo alcanza niveles de gran intensidad. En el primero de los casos, las fuerzas populares van neutralizando los muchos recursos de todo tipo que emplea USA. En el caso de Chile, la tendencia es inversa. El proyecto de Unidad Popular sufre un acoso cada vez mayor por parte de la CIA. El acoso imperialista al Estado chileno se resuelve con una sangrienta derrota de los sectores populares cuando el 11 de septiembre de 1973 se produce el golpe de Estado. La inmensa mayoría de las Fuerzas Armadas chilenas, comandadas por Pinochet, se subleva contra el régimen constitucional y matan al Presidente Allende.

La amarga experiencia chilena produce un fuerte impacto en todo el internacionalismo mundial pero, dos años más tarde, los sucesos de Vietnam reavivan las esperanzas internacionalistas. Las fuerzas populares vietnamitas infringen una tremenda derrota al imperialismo yankee. Quedarán para la historia las imágenes de los marines abandonando precipitadamente la embajada de Saigón colgados de los helicópteros. El país, ya liberado, formalizan la unificación en 1976 y se proclama como república socialista de Vietnam. También de Kampuchea había tenido que salir los norteamericanos de forma precipitada e el 17 de abril de 1975.

El imperialismo, derrotado en Asia, se refuerza en Latinoamérica. El 24 de marzo de 1976, son los militares argentinos los que protagonizan un golpe similar al de Chile. Despliegan parecida ferocidad contra los sectores populares; muchos de los militantes organizados son eliminados y desaparecidos. Ambos países se convierten en punto de partida de un exilio masivo protagonizado por los militantes de izquierda que consiguen huir del terror.

Estas traumáticas victorias del imperialismo no desaniman a los sectores populares de otros países de la zona que han resuelto frenarlo con las armas. Durante toda esa década va acumulando fuerzas el Frente Sandinista de Nicaragua que se consolida a pesar del alarde de medios con que cuenta la Guardia Nacional de Somoza. La expansión del movimiento sandinista da lugar a la crisis que sufre en 1975: el movimiento se fragmenta en tres tendencias diferentes. Pese a ello, la lucha popular continúa. Las tres tendencias se reunifican mediante un acuerdo sellado el 7 de marzo de 1979. De esa forma, rentabilizan al máximo la rebeldía popular que, para entonces está desbordando los controles del Dictador. A mediados de Julio de ese año Somoza abandona el país y todos los aparatos del Estado, que dependían directamente de él, se desploman. El Frente Sandinista se encuentra con el reto y la posibilidad de estructurar un nuevo Estado en base a los nuevos criterios. Esta oportunidad excepcional se verá pronto recortada. Una año más tarde comienza el hostigamiento de la Contra desde la frontera con Honduras.

Guatemala vive también un proceso insurrecional. En 1975 el Ejercito Guerrillero de los Pobres realiza su primera acción militar. A lo largo de 1976 centra su trabajo organizativo en el campo reforzando el trabajo de masas. Posteriormente, en 1982 se consolida la unidad revolucionaria dando lugar a la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG) con formada por las siguientes organizaciones: Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Ejécito Guerrillero de los Pobres (EGP) y Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA)

El Salvador vive, durante la década de los 70 una efervescencia revolucionaria que va cuajando progresivamente en diferentes expresiones organizativas. Ese año se produce el nacimiento de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL). El año siguiente se estructura el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) con su organización de masas el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). En 1975 hacen su aparición pública las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN) y posteriormente, el Bloque Popular Revolucionario (BPR). En 1976 emerge el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). En 1977 nace la organización de masas Ligas Populares 28 de Febrero (LP- 28). Ese mismo año se constituye el Ejército Popular de Liberación (EPL) que inicia una guerra revolucionaria con guerrillas en la parte central del país. En 1979 varias organizaciones de tendencia comunista conforman la Coordinadora Revolucionaria Político -Militar. 1980 es un año de confluencia y de acuerdos entre las distintas fuerzas populares, democráticas y revolucionarias. Surge el Movimiento de Unidad Popular (MUP) dirigido por la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). En abril de 1980 nace el Frente Democrático Revolucionario (FDR), en Mayo la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar. Y, finalmente, como resultado de este movimiento revolucionario emergente y concluyente, en octubre de 1980 nace el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Referencias nacionales

También Euskal Herria vive un momento político intenso. En el sur del país el dictador ha muerto; sus herederos políticos intentan controlar el proceso de transición limitada que habían diseñado. Consiguen incorporar a este proceso a importantes fuerzas políticas que son legalizadas y reconocidas tras haberse comprometido a respaldar el proyecto de transición neofranquista. Hay, sin embargo, importantes sectores populares y revolucionarios que rechazan el modelo de transición pactada. Son sectores que se van consolidando como fuerzas de izquierda con una marcada sensibilidad internacionalista.

En el escenario de la izquierda vasca era referencia ineludible Acción Nacionalista Vasca (ANV) fundada en 1930: tras un largo proceso de caracterización, se define como partido socialista e independentista. En los años que nos ocupan aparecen en escena nuevos partidos. Herriko Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) nace el 13 de marzo de 1977 recogiendo el impulso de Euskal Herriko Alberdi Sozialista (EHAS) al que sustituye; se identifica como partido socialista y revolucionario que pretende nutrir política y organizativamente a la clase trabajadora de Euskal Herria. Anteriormente, en 1974, ha visto la luz Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA); la intención de sus fundadores es crear un partido obrero, con pretensión de ser dirigente.

Desde finales de los años 60 irrumpe en la vida política el Movimiento Comunista Vasco, formación que apuesta por consolidar una izquierda socialista y revolucionaria vasca. Confluyen en su seno diferentes corrientes de izquierda y, en base a sus planteamientos ideológicos define sus alianzas. En 1972 confluye con otras fuerzas similares del Estado en el Movimiento Comunista de España (MCE) y, posteriormente, se caracteriza como Euskadiko Mugimendu Komunista (EMK). Participa en los diferentes movimientos sociales y sectoriales; apuesta en la década de los 70 por un Estado español federado y reivindica el derecho de autodeterminación. En 1970 nace Liga Comunista Iraultzailea (LKI); su referencia ideológica son los postulados de la IV Internacional , en consonancia con el resto de partidos trotskista europeos.

En 1975 nace Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) como organización de masas que posteriormente evoluciona para convertirse en una organización sindical encuadrada en la izquierda soberanista y partidaria de una solución negociada al conflicto vasco. En 1978 nace una coalición electoral conocida como Herri Batasuna (HB). Es el resultado de la confluencia de varios partidos. Inicialmente, su vocación es meramente electoral y el eje de su actuación la movilización popular. Sin embargo, y dada la fuerza que demuestra desde su nacimiento, se va a convertir en la referencia política más consistente entre los sectores que apuestan por una ruptura con el régimen anterior y por un proyecto nacional de izquierdas y soberanista.

El norte del país conoce en la década de los 70 un impulso de conciencia nacional con el nacimiento de Iparretarrak, organización armada que luchó en el norte del país por la independencia y el socialismo. Por otra parte 'Enbata', movimiento nacionalista de carácter político y cultural, había nacido a finales de los 60, en la década de los 70 fue tomando más fuerza y con la excusa del contacto con la cada vez mayor comunidad de refugiados vascos provenientes del sur del país, el gobierno de Paris dejó a Enbata fuera de la legalidad.

Nacimiento del Movimiento Internacionalista Vasco

Todos estos factores interactúan de forma complementaria y son determinantes en la aparición, a finales de los 70, del Movimiento Internacionalista Vasco. Las numerosas organizaciones de izquierda que van surgiendo en Euskal Herría demuestran una especial sensibilidad con los procesos de represión y de liberación que están viviendo otros pueblos. Cada una de estas organizaciones intenta compaginar las luchas nacionales y sectoriales que desarrollan con una conciencia y proyección internacionalistas. Se sigue con gran interés los acontecimientos que se están produciendo, sobre todo en Centroamérica y en Latinoamérica. La llegada a Euskal Herria de un contingente de refugiados políticos chilenos y argentinos que se nuclean constituyen un referente que activa y estimula la fuerte conciencia internacionalista de la izquierda vasca. Existe también otra corriente no partidaria que se materializa en una sencilla pero significativa organización: el Comité de Solidaridad con América Latina (COSAL). Está conformado por personas que, desde un humanismo de izquierda, se identificaban y pretendía apoyar las luchas populares de Latinoamérica.

A lo largo de 1979 se van produciendo en Euskal Herria una serie de actividades internacionalistas completamente descoordinadas. Sin embargo, estas actividades solidarias permiten conocer la existencia de otros grupos y personas con inquietudes similares. Para entonces, ya existía y funcionaba la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Nicaragua. Aquel espacio de encuentro al que acudían los grupos vascos permitió la aproximación entre ellos. Durante los últimos meses de 1979 y todo el 1980 también en Euskal Herria se produjo un proceso de aproximación entre internacionalistas. Tiempo de mutuo conocimiento, y de voluntad compartida en el sentido de constituir un movimiento internacionalista vasco. Se empezó a planificar un calendario de actividades compartidas lo cual ayudaba a profundizar en las relaciones y a perfilar los rasgos de caracterización interna. Para finales de 1980 ya se había constituido la Coordinadora de Comités de Solidaridad de Euskadi. En ella confluyeron los distintos grupos y tendencias ya aludidos así como otras personas que iban adquiriendo conciencia internacionalista y que veían en la Coordinadora una referencia válida.

La nueva instancia, plural en su composición e ideologías, surgió con fuerza como sujeto referencial en este campo. Mereció el reconocimiento de las distintas sensibilidades y organizaciones de izquierda, de los sectores de iglesia popular que se identificaba con la teología de la liberación y de buena parte de la ciudadanía. Había nacido una plataforma unitaria que se mantendría hasta octubre de 1987.


.... ... .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario