Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 30 de abril de 2015

Desmitificando al Castellano

Les compartimos esta entrevista publicada en Deia en la que se denuncian algunas "inexactitudes" con respecto al idioma castellano. En la misma, se hace mención al feo incidente xenófobo sufrido por Gaizka Garitano en Almería a manos de un "periodista".

Aquí la tienen:


Juan Carlos Moreno: "El castellano no tiene ese pedigrí que le vendría del euskera"

Por desgracia, existen teorías fantasiosas instaladas en el discurso académico oficial que siguen sin reconocer que las glosas emilianenses están escritas en navarro-aragonés

J. Fernández

Escéptico con los mitos, fábulas y falsedades que rodean sin excepciones a las lenguas, Juan Carlos Moreno (Madrid, 1956) reprueba esa corriente ideológica de la Filología española que insiste en declarar que las glosas emilianenses constituyen el primer testimonio del castellano con el propósito de codearse con el euskera -presente en esas glosas- para presumir así de antigüedad y colocarse en una posición de supremacía sobre otras variedades romances.

Antes de que se me pase. Almería, preguntas en euskera al entrenador del Eibar…

-Y hubo protestas. Realmente es impresionante que sea poco menos que un crimen o de mala educación hablar esa lengua. El euskera es una lengua oficialmente reconocida. Lo que hay es falta de educación.

Es una lengua cooficial.

-Y lo que es más importante, se sigue usando.

Perdone el inciso. Al meollo. Para mí abre un punto de vista nuevo con su conferencia en Sabino Arana Fundazioa sobre la mitología del castellano…

-Pues no sé… Con respecto al origen del euskera existen muchas ideas peregrinas que normalmente no están reconocidas académicamente. Y también existen una serie de mitos sobre el origen del castellano en relación con el euskera que son fantasías absolutamente absurdas pero que por desgracia están instaladas en el discurso académico oficial y no están repudiadas, no están denunciadas. Y eso es lo que hago.

Se refiere a las famosas glosas emilianenses.

-Los filólogos han determinado que las glosas emilianenses están en navarro-aragonés, no en castellano antiguo. Esto no lo digo yo. Lo dice [Ramón] Menéndez Pidal, [Rafael] Lapesa… todos los investigadores lo dicen taxativamente. Pero si uno va a la web de la Fundación de San Millán de la Cogolla uno se encuentra con la leyenda Hace más de mil años en los monasterios de San Millán de la Cogolla se escribieron las primeras palabras en lengua castellana. Hasta hay una placa...

¿Y por qué esa falsedad?

-Esta falsedad viene muy bien a las teorías que intentan dar al castellano una legitimidad prerromana por su relación con el euskera ya que en esas glosas también hay palabras en euskera [Jziogui dugu - guec ajutuezdugu]. Con esas teorías fantasiosas pero enunciadas de forma aparentemente filológica y científica se insiste en que eso es castellano antiguo y que ya se codeaba con una lengua prerromana [euskera] y por tanto tiene una genealogía que no tienen otras lenguas como el gallego o el catalán. Yo critico la mitología en torno al origen del castellano en la que se utiliza el euskera como medio de legitimación genealógica de la preeminencia del castellano sobre otras variedades romances.

Me deja usted… Yo estudié lo de San Millán. Entonces, ¿las primera palabras en castellano...?

-Desde luego las de San Millán, no. Está la Nodicia de Kesos y los Cartularios de Valpuesta. Pero yo soy especialista en lingüística y hago una crítica en términos lingüísticos de esa propuesta según la cual el castellano es una lengua especial porque está informada por el euskera.

Y entonces sería tan prerromana como el euskera...

-Pero no es cierto que haya estado informada por el euskera; influencia habrá habido, pero el castellano no tiene ese pedigrí que le vendría del euskera.

Con ese discurso suyo, ¿en algún sitio será tomado casi por hereje?

-No, porque lo que yo critico es un síntoma de una ideología según la cual el castellano domina en el Estado por necesidad; porque es la lengua más dotada para dominar, con cualidades que otras no tienen. Lo que se trata es de justificar lingüísticamente que haya una lengua predominante.

Y en base a esa ideología se levantó el imperio español.

-En efecto. ¿Por qué se habla español en los países de América? ¿Es que era la lengua ideal para que se entendieran todos? ¿Era mejor? Eso no tiene el menor sentido. Se hablaban lenguas que no tenían nada que ver con el español. El español arrumbó y marginó y eliminó las demás lenguas y las dejó en un nivel puramente familiar. Pero no se extendió porque fuera más susceptible de extenderse que otras.

Vaya, vaya…

-Otra cosa que se dice mucho y que es un disparate es que, por ejemplo, el español es mejor que otras variedades romances porque tiene cinco vocales que son muy fáciles de pronunciar. Eso lo decía Menéndez Pidal y lo repiten otros académicos. Es una argumentación presuntamente lingüística para explicar la expansión lingüística del castellano por España y América.

¿Y por qué se extendió?

-Porque era la lengua de los que dominaban, sencillamente.

¿Se puede hablar de ‘lingüicidio’?

-Donde ha predominado el castellano, las otras lenguas con las que ha convivido han estado minorizadas, en mayor o menor medida.

¿Y cuándo empieza a tomar cuerpo esa mitología?

-Con la Europa moderna, siglos XVI-XVII y la extensión de la imprenta y la creación de instituciones oficiales.

¿Y de verdad que en algún foro no le tienen frito por decir que al castellano no le corresponde esa antigüedad prerromana como al euskera?

-En principio no he tenido problemas. Lo que yo digo lo saben perfectamente mejor que yo los académicos, pero mi opinión no es influyente públicamente.







°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario