Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 30 de agosto de 2015

Sortu Emplaza a Urquijo

Como ya hemos dicho antes, de los impuestos que pagan quienes tributan en la CAV sale el sueldo de un señor cuya única función es la de contaminar el día a día de la sociedad vasca. Se le llama Delegado del Gobierno y por el momento la oficina la ocupa el ratonil Carlos Urquijo. En Nafarroa sucede exactamente lo mismo.

Ante la última andanada de ilegalizaciones Sortu ha invitado al pueblo vasco a continuar combinando fiestas populares y lucha, tal como nos dice esta nota en El Mundo:


Anima a los ciudadanos a que sigan vinculando actos de protesta con las fiestas

Sortu ha asegurado hoy que la "fiesta y la reivindicación siempre han ido unidas", por lo que ha animado a los ciudadanos a que, "frente a las imposiciones", sigan vinculando actos de protesta o solidaridad con las actividades festivas.

Sortu se ha referido, en un comunicado, a las actuaciones ejercitadas desde distintos estamentos, como el delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, que ayer pidió la prohibición de dos actos por los presos en las fiestas de Bemeo, la Audiencia Nacional y "asociaciones ultraderechistas" contra actos en favor de los presos de ETA incluidos en la programación de fiestas de distintos municipios vascos y navarros.

Ayer mismo el juez de guardia de la Audiencia Nacional prohibió la celebración hoy de un "Pintxo poteo" en el marco de las fiestas de la localidad navarra de Arazuri en favor de los presos de ETA, al considerar que constituye un delito de enaltecimiento del terrorismo.

"Han puesto en el punto de mira diversos actos festivos como chocolatadas, brindis, desfiles, poteos o chupinazos en solidaridad con los presos políticos vascos o para exigir que los cuerpos represivos abandonen Euskal Herria", denuncia la formación abertzale.

En opinión de Sortu, estas "prohibiciones" constituyen "vulneraciones graves de los derechos civiles y políticos, que tienen por objetivo acallar diversas reivindicaciones".

Además, Sortu ha mostrado su solidaridad con el menor agredido ayer en Bilbao, a quien unos individuos le grabaron con una navaja en un brazo una cruz esvástica y el número 88, también de simbología nazi.

"Los fascistas, controlados o incontrolados, no tienen cabida en Euskal Herria", ha añadido el partido independentista.







°

Echeverría | Asilo en México

Les presentamos la opinión de nuestro amigo Pedro Echeverría con respecto a la reciente negativa por parte de un juez mexicano a ceder ante la exigencia del régimen borbónico franquista de extraditar al refugiado político vasco Hilario Urbizu.

La misma ha sido publicada en Rebelión, aquí la tienen:


Asilo en México

¡México, campeón de asilo! Desde 1982 es un gobierno que se arrastra ante EEUU

Pedro Echeverría V.
Aplaudí mucho, me alegró la noticia de que un juzgado mexicano haya determinado que es improcedente la petición del gobierno de España de extraditar al inmigrante vasco Hilario Urbizu por ser integrante de la organización ETA y de haber participado indirectamente en un atentado en Navarra hace 35 años. ETA (me indigna) ha sido calificada de “terrorista” por los gobiernos y empresarios españoles, yanquis, franceses, etcétera, por el hecho de luchar desde hace más de 50 años por su independencia de España. Me recuerda que México logró su independencia de España en 1821 y cuando luchaba por ella también Hidalgo, Morelos, Mina, Guerrero, fueron acusados de terroristas. En España y todo el mundo los que luchamos contra el capitalismo “somos terroristas”.

México, en otros tiempos, fue campeón de la dignidad al otorgar asilo a decenas de miles de perseguidos por gobiernos dictatoriales y asesinos; sin embargo, a partir de 1982 los gobiernos mexicanos actuaron como gusanos arrastrándose bajo las órdenes del amo imperial. No olvido que los gobiernos priístas y panistas de los últimos 30 años han entregado a todos los asilados, sobre todo a los gobiernos españoles. A pesar que los vascos, catalanes, gallegos, andaluces, son consideradas nacionalidades históricas, comunidades autónomas, con identidad colectiva, lingüística y cultural que durante muchos años han batallado por su independencia y autonomía, el ETA ha sido perseguido, encarcelado y asesinado; no ha tenido más remedio que defenderse con las armas.

También el asilo político parece ser un reflejo directo de la lucha de clases; no podría ser de otra manera. Los yanquis mantienen asilados o escondidos en su país a miles de personajes que han defraudado grandes empresas o que en nombre de la libertad y la democracia capitalista han asesinado. El asilo mexicano, por el contrario, parece haber favorecido a los luchadores sociales perseguidos por dictaduras al estilo Franco, Pinochet, Videla. El asilo a los débiles le ha dado a México un maravilloso prestigio mundial por lo menos hasta los tiempos de los nicaragüenses salvadoreños y guatemaltecos. Espero que el burgués canciller mexicano Mead escuche al juez que negó la extradición y cierre los oídos a los cantos de la sirenas y a los asesinos enemigos de ETA.

Aunque México es producto de una revolución burguesa (1910/17), su política de asilo ha sido adecuada desde los años 1920 al menos: encontraron refugio y libertad en México el nicaragüense César Augusto Sandino, el venezolano Carlos León, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, los cubanos Julio Antonio Mella y Antonio Guiteras, y otros muchos de menor nombradía. Tradición singular, tuvo su momento culminante en la apertura de México al exilio republicano español a mediados de los años 30, en los tiempos del presidente Lázaro Cárdenas. En diciembre de 1936, antes de que estallara la tragedia española, dio Cárdenas asilo político a León Trotsky, a quien ningún gobierno quería proteger. Este fue asesinado en 1940 por gente de Stalin.

Hasta 1982 México dio cobijo y protección a los perseguidos por las dictaduras militares latinoamericanas: chilenos, argentinos, brasileños, bolivianos, uruguayos, colombianos, guatemaltecos, nicaragüenses, salvadoreños, la entera geografía de la persecución política en América Latina, encontró asilo y refugio en este país, bajo gobiernos mexicanos que no dejaban de ejercer aquí sus propias modalidades represivas. Hoy México no solo no proporciona asilo político adecuado, sino que no hay muchos que lo soliciten por no tenerle confianza. ¿Tú pedirías asilo a México si eres un luchador social anticapitalista? Obviamente que ni debes pensar en ello porque México ha demostrado ser un simple sirviente de los intereses del gran capital internacional.

¿Puede olvidarse que hoy Ecuador y Rusia protegen a los héroes asilados Assange y Snowden en sus territorios por ser perseguidos del gobierno yanqui? ¿Puede olvidarse que gracias a ellos el mundo se ha enterado con mayor profundidad de las guerras, intervenciones y saqueos del imperio en cientos de países del mundo? Por sólo ese hecho Ecuador y Rusia son países confiables –como lo fue México durante décadas- para quienes luchan por la transformación social y política en el mundo. Tengo confianza en que México –como producto de las luchas sociales- recupere el prestigio que alguna vez tuvo. Quizá en materia de asilo no necesariamente haya que esperar un gran revolución social.

Impidamos que los gobiernos de México sigan siendo destructores del prestigio que durante muchas décadas tuvo el país en materia de asilo. Exijamos respeto a los luchadores sociales de todo el mundo a quienes se les ha inventado “actos terroristas” tal como sabemos que sucede en México como pretexto para asesinarlos. ETA lleva más de medio siglo en las batallas, protestas y luchas en las calles exigiendo su autonomía. Han sido asesinados miles de etarras y las cárceles españolas están llenas de luchadores sociales del país vasco que no quieren ser españoles sino vivir su autonomía tal como México lo logró a principios del siglo XIX. Los terroristas no son los que se defienden, sino los gobiernos y empresarios que siguen saqueando las riquezas de España.




°

Balandronada Catalanofóbica Marca Sr. X

Habiendo leído las idioteces de Marianito, procedamos a enterarnos de lo que los sociatas opinan con respecto al 27S por boca del terrorista de estado español y mercenario antibolivariano más laureado por la "progre" comunidad internacional en esta otra nota de Naiz:


Felipe González pide a los catalanes «que no se dejen arrastrar a una aventura ilegal»

El expresidente del Gobierno español Felipe González ha pedido este domingo a los ciudadanos de Catalunya que «no se dejen arrastrar a una aventura ilegal e irresponsable que pone en peligro la convivencia entre los catalanes y entre estos y los demás españoles».
En un artículo que publica 'El País, recogido por Europa Press, Felipe González se ha dirigido a los catalanes diciendo que se está «mucho mejor juntos que enfrentados: reconociendo la diversidad como una riqueza compartida y no como un motivo de fractura». «Para mí, España dejaría de serlo sin Catalunya, y Catalunya tampoco sería lo que es separada y aislada», ha subrayado.

Según ha defendido, «la idea de 'desconectar' de España, como propone Artur Mas, en un extraño y disparatado frente de rechazo y ruptura de la legalidad, tendría unas consecuencias que deben conocer todos».

En concreto, González ha advertido de que con la independencia «desconectarían de una parte sustancial de la sociedad catalana, fracturándola dramáticamente». «Ya se siente esa fractura en la convivencia, y se empiezan a oír voces de rechazo a los que no tienen 'pedigrí' catalán», ha remachado.

Igualmente, González ha señalado que los catalanes «desconectarían del resto de España, rompiendo la Constitución, y por ello el Estatuto que garantiza el autogobierno, y la convivencia secular en este espacio público que compartimos». «En el límite de la locura, empiezan a ofrecer ciudadanía catalana a los aragoneses, valencianos, baleares y franceses del sur», ha agregado.

«Desconectarían de Europa, aislando a Catalunya en una aventura sin propósito ni ventaja para nadie. ¿Imaginan un Consejo Europeo de 150 o 200 miembros en la ya difícil gobernanza de la Unión? Porque ese sería el resultado de la descomposición de la estructura de los 28 Estados nación que conforman la UE. ¿Imaginan al Estado francés cediendo parte de su territorio para satisfacer este nuevo irredentismo? Nadie serio se prestará a ello en Europa y, menos que nadie, España, que tanto luchó por incorporarse y participar en la construcción europea, tal como es, con su diversidad y, por cierto, con el máximo apoyo de Catalunya», ha afirmado.

Según apunta Felipe González, los catalanes también «desconectarían de la dimensión iberoamericana (que tanto valor y trascendencia tiene para todos) y especialmente de Catalunya». «Este vínculo se hace a través de España como Estado nación y de la lengua que compartimos con 500 millones de personas -el castellano-, como saben muy bien los mayores editores en esta lengua, que están en Barcelona», ha destacado.

«La propuesta que hace esa extraña coalición unida solo por el rechazo a España, sea cual sea el resultado de la falseada contienda electoral, puede ser el comienzo de la verdadera 'vía muerta'», ha manifestado, al tiempo que ha dicho que lo necesario son «reformas pactadas» que garanticen los «hechos diferenciales sin romper ni la igualdad básica de la ciudadanía ni la soberanía de todos para decidir el futuro común», y no «más liquidacionistas» que propongan «romper la convivencia y las reglas de juego con planteamientos falsamente democráticos».

En este sentido, González se muestra contrario al «inmovilismo del Gobierno de la nación, cerrado al diálogo y a la reforma» y a los recursos «innecesarios» ante el Tribunal Constitucional. «No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas», ha señalado.


El experto en actos ilegales hablando de ilegalidad, como son cínicos estos españolazos.
 
 



°

Balandronada Catalanofóbica Marca Rajoy

Están desbocados los empleadillos de La Zarzuela, tanto peperos como sociatas eligieron las últimas horas para dar a conocer cuán pero cuán molestos están con la idea de que sean los catalanes los que decidan qué quieren ser.

Iniciemos pues con la derecha del franquismo borbónico con esta nota publicada en Naiz:


Rajoy: «No vamos a dejar que conviertan a españoles en extranjeros»

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se ha referido a las elecciones plebiscitarias del 27 de setiembre en el acto de apertura del curso político para insistir en que seguirá «defendiendo la unidad de España y la soberanía nacional».
«Algunos están juntos para romper, pero somos muchos más los que estamos juntos para unir», ha señalado Rajoy al hablar de Catalunya durante su discurso en el mitin de Soutomaior, con el que el PP abre el curso político.

Tras señalar que la convocatoria de elecciones en Catalunya el próximo 27 de septiembre es una «delirante huida hacia ninguna parte», Rajoy ha asegurado que no piensa aceptar «ultimátums de sí o no ni imposiciones para que los catalanes renuncien a España y a Europa».

Ha subrayado asimismo que la convocatoria electoral solo ha servido para «dividir a la gente en Catalunya» y «enfrentarla», para «engañar a la sociedad catalana y generar frustración en el futuro».

«Nuestra posición es muy clara: vamos a defender como siempre la unidad de España, la soberanía nacional y que lo que sea España lo deciden los españoles», ha subrayado.

Y ha reiterado que seguirá defendiendo «como siempre» la «igualdad de los españoles, la libertad los derechos fundamentales, la solidaridad y la cohesión entre todos».

«Si alguien cree que éste no es un gran país que se documente y viaje un poco», ha señalado el presidente del Gobierno español, quien por otro lado ha apostado por «preservar la concordia» y ha advertido de que cada vez que se ha permitido que en el Estado español entrase «el virus de la desunión al país le ha ido mal».



Rajoy, a los latinoamericanos nos ha ido muy pero muy bien.



°

sábado, 29 de agosto de 2015

Después de Suruç

Les compartimos este reportaje publicado en Proceso con respecto a la masacre de Suruç perpetrada por el gobierno turco en contra de los internacionalistas solidarios que trabajaban en solidaridad con los libertadores de Kobani luchando en contra del monstruo estadounidense-israelí conocido como Estado Islámico.

Aquí lo tienen:

Turquía aún sufre los efectos de un ataque suicida ocurrido el 20 de julio pasado y que cobró la vida de 32 jóvenes estudiantes y activistas, quienes se dirigían a realizar proyectos comunitarios y ayudar a la reconstrucción de la ciudad kurda de Kobane, en Siria, tras la guerra librada ahí contra el Estado Islámico (ISIS) desde el 2014.

El gobierno turco habría usado el ataque para comenzar una guerra no sólo contra ISIS, sino contra kurdos e izquierdistas opositores al régimen del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), comentaron a Apro integrantes de la Federación de la Asociación de Juventudes Socialistas (SGDF), organización a la que pertenecía la mayor parte de las víctimas del atentado.

“Ahora entendemos que este ataque no era sólo contra nuestra federación”, denuncia Fatma Edem, integrante del SGDF.

“Comenzaron a atacar gente en nombre de la guerra contra el terrorismo” opina también Gülşah Gülen, columnista del periódico independiente Kaldıraç.

Cinco días después del atentado, además de bombardear posiciones de ISIS en Siria, el gobierno turco bombardeó campamentos de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en Irak, rompiendo la tregua que había con el grupo armado desde que comenzó un proceso de negociación de paz en 2012.

De acuerdo con una nota de la cadena árabe Al Jazeera publicada el mismo 25 de julio, la policía turca llevó a cabo el jueves 23 de julio redadas contra 100 locales supuestamente pertenecientes a ISIS, pero también de “grupos armados kurdos e izquierdistas” en diversas partes. El saldo de las operaciones en 13 provincias tan sólo ese día fue de 251 detenciones, reportó Al Jazeera. Para el sábado 25 de julio había más de 500 detenidos.

Los entrevistados también recuerdan que después de la masacre hubo manifestaciones en diversas ciudades de todo el país en las que se protestaba y exigía justicia por la muerte de los 32. La policía repelió a los inconformes con tanquetas de agua y gas lacrimógeno.

Gülşah Gülen relata que los funerales de los estudiantes también fueron vigilados por la policía. Se quitaron pósteres, se destruyeron memoriales, se prohibieron manifestaciones con el argumento de que no había permiso legal para realizarlos.

Desde el 25 de julio diversos medios fueron prohibidos y no se pueden consultar en Turquía. Algunos de ellos son sendika1.org, diclehaber.com, anfenglish.com.

De acuerdo con el reportaje “La activista de 20 años que murió tratando de ayudar a reconstruir una ciudad”, elaborado por la red de periodismo ciudadano Global Voices, además de estudiantes en la caravana Reconstruir Kobane había supervisores electorales, activistas y un candidato al Parlamento.

Sus 200 integrantes querían construir un colegio, una biblioteca y un parque, pues con una campaña recolectaron despensas para la población kurda, además de libros y juguetes.

El reportaje presenta un perfil de una joven de nombre Hatice Ezgi Sadet, cuya cuenta de Instagram se hizo famosa después del atentado (@ezgisadet). Hatice y sus compañeros cargaban una pancarta que decía: “Lo defendemos juntos, lo estamos construyendo juntos”. Terminaban una conferencia de prensa, cuando sobrevino la explosión cuyo móvil todavía no queda claro.

“Nunca preguntaron cómo protegernos. Ahora nos preguntamos: ¡Dónde estaba la policía?”, pregunta Fatma.

A la fecha, nadie se ha adjudicado la explosión ocurrida en el Centro Cultural Amara, en la ciudad oriental de Suruç (ubicada a 15 kilómetros de Kobane). Una nota de la BBC publicada el 26 de julio titulada “Tensión en Turquía por muerte de estudiantes en ataque suicida”, asevera que la prensa local difundió información de que la atacante era kurda, pero de ISIS.

La misma nota asevera que la guerrilla kurda reivindicó un ataque el miércoles 22 contra dos agentes de seguridad turcos acusados a su vez de colaborar con ISIS en el ataque de Suruç.

Fatma Edem cuenta que el primer ministro Davutoğlu fue a ver a sus compañeros heridos, pero éstos le pidieron que se fuera. Ese mismo día la policía tomó a tres personas en custodia adentro del hospital. Una era la madre de una persona herida y dos eran sus compañeros.

“Nadie del gobierno estuvo en el ataque cuando generalmente fuerzas del gobierno ven las protestas, conferencias de prensa, todo. Y toman notas, pero ahora no”, platica Gülşah Gülen.

El estudiante Ozan Corbazi recuerda y se pregunta:

“El gobierno sabe cuándo pintamos una barda. ¿No sabía de un miembro de ISIS con bombas que entra a un edificio de cultura con alta seguridad y accede a una conferencia de prensa?”.
Motivos electorales
Desde el 2014 medios como ABC y El País han publicado diversas notas con los títulos: “Erdoğan (el presidente turco) busca una Turquía de régimen presidencialista” o “Erdoğan da un paso más hacia el presidencialismo”. De acuerdo con la Constitución de 1982, el presidente es el jefe del Estado, pero no del Ejecutivo. El actual presidente tendría aspiraciones para ampliar su rango de acción.

El 27 de agosto Global Voices publicó una columna llamada “¿Está Turquía regresando a los temidos noventa?”, en la que hace referencia a la época de los más duros enfrentamientos entre el PKK y el Ejército turco.

El texto dice que entre el 20 de julio y el 20 de agosto unas 140 personas han muerto en Turquía, especialmente en zonas kurdas, y el tiroteo y la explosión de una granada este miércoles 19 en el Palacio Dolmabahçe.

También menciona que la violencia ha comenzado desde las elecciones de junio, en las que el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), una plataforma de organizaciones sociales fundada en 2012 y de filiación pro-kurda, vivió más de 100 percances en las pasadas elecciones pero obtuvo 10% de las votaciones, lo cual quitó la mayoría parlamentaria del AKP.

Turquía tendrá entonces que ir de nuevo a elecciones el 1 de noviembre tras el fracaso de negociaciones para formar un gobierno de coalición. “Esto puso en duda el plan de Erdoğan de cambiar la Constitución turca a un sistema presidencial con mayoría parlamentaria”, dice el texto.

Sin embargo, Gülşah Gülen opina que el atentado ha generado sentimientos nacionalistas en Turquía inflamados por el AKP.

Además, Fatma ve un móvil electoral en el uso de la tragedia dirigido a ganar popularidad:

“Quieren continuar la guerra antes de las elecciones. Creen que de esta manera pueden obtener lo que quieran. Primero un gobierno de un solo partido y luego un gobierno presidencial”.

Desde Gezi

Pero el ataque terrorista en contra de los activistas no es el primer problema que enfrentan quienes se organizan en Turquía. Los gobiernos del AKP reprimieron brutalmente con imágenes de tanques de agua disparando contra gente indefensa que dieron la vuelta a todo el mundo las protestas del parque Gezi (mayo de 2013).

También se llevaron a cabo manifestaciones de mujeres bajo el hashtag #OzgecanAslan por la rampante tasa de feminicidios del país en febrero de este 2015.

En 2014, Turquía obtuvo el primer lugar en una lista de los países que más periodistas encarcela en el mundo. La lista fue elaborada por Reporteros Sin Fronteras y Freedom House.

Incluso, Proceso publicó en 2013 el texto “Turquía, prisión de la palabra”, donde se explica que el gobierno ejerce una “extendida persecución y encarcelamiento de periodistas que tiene a la libre expresión en un punto crítico”. En ese entonces, en el país había 76 periodistas presos.

Ozan Corbazi cuenta:

“En Turquía no podemos caminar de un punto a otro con banderas o pancartas porque las marchas están prohibidas desde hace meses. Nos disparan con balas de goma y gas en el Oeste y con balas reales en la parte del Kurdistán. Una cuarta parte de los estudiantes no tiene empleo. Se destruye buena parte de la naturaleza, por eso empezó la protesta en Gezi, por un parque”.

En las próximas elecciones, el HDP puede obtener buena parte del electorado juvenil, reitera Fátima. Gülen, quien opina que después de la defensa del parque Gezi hay más respuesta de la sociedad:

“Tiene la mente abierta. Hoy al menos la gente ya no cree todo lo que se dice en la TV y ahora la gente está buscando qué pensar y qué hacer”.

Sobre la reconstrucción de Kobane que quedó pendiente, la SGDF menciona que ahora están en una campaña para cubrir los gastos médicos de los heridos y para las familias de quienes fueron asesinados. Aun así, enviaron a este reportero una foto en turco cuya traducción dsecribe:

“Kobane, regresaremos a ti”.



°

El Niño y la Espuma

Les compartimos esta estremecedora denuncia que nos han compartido vía Facebook:

 

Busco palabras para ti, entre la espuma, niño.

Estoy intentando nombrarte, ahora, mientras te veo varado por fin en la playa deseada. Intento así, creo, reanimarte fugazmente, darte aún un último respiro que dure al menos lo que me cueste escribirte, niño desconocido. Niño durmiente, niño solo, niño desnudo. El niño que no creció, que ya no fue otra cosa que niño, el niño que nos fue arrebatado, que no llegó, que llegó sin aliento. El niño, los niños, del mar. Del mar de más allá, siempre misterioso. Un mar con tantos niños como estrellas en el cielo. Un mar inmenso, inabarcable, fabulosamente cargado de vida, de dolor, y que más temprano que tarde se va a desbordar. Nuestro niño, nuestro querido niño extranjero, nuestro niño pobre. Nuestro niño naufragado. Naufragado en los arrecifes de la explotación, de la desigualdad, de la pobreza, del racismo.

Duerman tranquilas las olas, que ellas no nos roban los niños, ellas los depositan suavemente a nuestros pies, pidiendo que despertemos de este sueño asfixiante. Los roban los mercados, los gobiernos y los dóciles que los mantienen. Los que justifican, los que entienden, los que callan, los cómplices. El arrecife de los ignorantes, de los malvados, ese maldito estrecho que nunca terminamos de saber recorrer.

Niño, sé que no me oyes pero, aún así, escucha: esto que siento no es piedad, es miedo. Miedo de vivir en este lugar que ya sólo deja entrar niños de fuera si están muertos. Europa huele otra vez, definitivamente, a cementerio.

Manuel Nogueras Corral



Debemos de tener bien claro cuál es el verdadero enemigo de la humanidad.




°

Vivir de Pie y Luchando

Les compartimos esta nota publicada en Naiz:


Arraiz: «Hay que volver a poner de pie a Euskal Herria»
El presidente de Sortu, Hasier Arraiz, ha afirmado que es necesario «ilusionar y emocionar a la sociedad vasca pueblo a pueblo para ganar de una vez por todas la independencia para Euskal Herria» y ha considerado que «existen las condiciones políticas y el capital humano para hacer frente a este reto».
Hasier Arraiz ha explicado, en declaraciones a los periodistas, que Sortu está analizando este fin de semana en Berriozar, en sus escuelas de verano, la estrategia independentista 'Zutik Euskal Herria', que puso en marcha la izquierda abertzale hace cinco años y que sigue considerando una estrategia «ganadora» para conseguir sus objetivos.
Hasier Arraiz ha afirmado que «hace cinco años fuimos capaces de poner a Euskal Herria de pie y ahora mismo tenemos que volver a hacerlo». «Hay que volver a poner de pie a Euskal Herria entera, tenemos que ilusionar y emocionar a la sociedad vasca pueblo a pueblo para terminar aquello que empezamos entonces y ganar de una vez por todas la independencia», ha asegurado.
En las jornadas de verano celebradas en la escuela Mendialdea de Berriozar, el partido ha analizado «qué parte del recorrido hemos hecho, qué ha dado ese recorrido, qué parte todavía no hemos sido capaces de implementar y qué tenemos que hacer en los próximos tiempos».

El presidente de Sortu ha censurado que «algunos plantean que este país está ya normalizado, y mientras tanto están prohibiendo chocolatadas o ayer mismo un pintxo-pote, y esos mismos que nos dicen que este país está ya normalizado son los que también ponen controles de la Guardia Civil a la entrada de las escuelas de verano de un partido político legal como es Sortu, para entorpecer el transcurso de las mismas».

Arraiz se ha referido también las declaraciones del lehendakari, Iñigo Urkullu, en torno a la actualización del Estatuto de Gernika y ha afirmado que «hay evidentes contradicciones entre lo que el lehendakari Urkullu dijo y lo que representantes del PNV dijeron ayer mismo». «No sabemos realmente qué pretende hacer el PNV, si una cosa o la otra. Pediríamos un mínimo de coherencia entre unas posturas y otras», ha apuntado.

En cualquier caso, ha señalado que «la experiencia nos dice que por mucho que diga el PNV, luego se acaba haciendo normalmente lo que dice Urkullu, y esto va en dirección contraria a lo que pretende a nuestro entender la mayoría social en Euskal Herria». «Creemos que la mayoría social apuesta por el derecho a decidir y por escenarios de emancipación nacional, y sin embargo creemos que Urkullu está en una dirección contraria», ha indicado.





°

Fortalecer el Rugby Vasco

Euskal Herria no es solo balompie, también es rugby.

Les invitamos a leer este artículo acerca de alguien que ama mucho el rugby pero que odia el euskera, el mismo ha sido publicado por Gara:


La asamblea de la Federación Vasca de Rugby (FVR) ha aprobado recientemente su primer Plan Estratégico. Su presidente Iñaki Laskurain explica cuáles son los objetivos de este extenso y ambicioso Plan, repasa cuál es la situación del deporte ovalado y expone los pasos que se plantean para dar un salto cualitativo y cuantitativo.

Iñaki Laskurain | Presidente de la Federación Vasca de Rugby

Como indica su propio nombre, la función de este Plan es diseñar una estrategia. Saber dónde estamos, qué y quiénes somos, a dónde queremos ir o qué queremos ser. Eso nos debe dar un rumbo que seguir, elegido por nosotras y nosotros mismos y hacía el que todas y todos debemos bogar.

Entendíamos que el rugby de Hegoalde llevaba demasiado tiempo haciendo las cosas por hacer, por rutina, sin percatarse de que él mismo y lo que le rodea, la sociedad en general, habían y siguen cambiando, además a una velocidad altísima a veces difícil de seguir.

Por otra parte en este tipo de procesos también se busca la adhesión a los mismos por parte de sus principales agentes, en este caso nuestros clubes, y lo que hemos hecho ha sido recoger sus reflexiones, “pulirlas” y ponerlas en el documento.

A nivel de licencias federadas estamos en ‘stand by’ desde hace ya unos años. Nafarroa participa en nuestras competiciones federadas y actividades escolares, lo cual le ha ayudado a crecer. Si sumamos todos los practicantes, de Nafarroa y de la comunidad de Euskadi, federados y escolares seríamos con 3.300 la tercera comunidad del Estado detrás de Madrid, con 6.500 licencias, y de Cataluña, con 5.500. El año que viene tendremos dos clubes más, el Nerbioi de Amurrio y el Zornotza.

Por otra parte, el rugby de participación o social va calando. Recientemente hemos tenido la oportunidad de disfrutar del European Golden Oldies gracias al excelente y encomiable trabajo del Bera Bera y de los veteranos del Opla. También se están desarrollando actividades de rugby playa como el Memorial Iñaki Arana y el touch rugby o rugby a tocar, y el tag o rugby pañuelito en Getxo y Durango, con un objetivo estrictamente social y de diversión incluso familiar.

En lo negativo, no todos los clubes crecen, algunos decrecen y no todos tienen la misma capacidad organizativa ni de gestión de club ni de desarrollo deportivo. En árbitros se crece, pero muy despacio y de forma muy desigual por territorios.

Los objetivos a corto plazo son buscar fuentes de financiación y poder realizar y desarrollar nuestras ideas y proyectos sin depender de terceros o hacerlo lo menos posible; reducir los costes de la práctica, que son muy elevados; conseguir un aseguramiento contra accidentes deportivos en las mejores condiciones económicas posibles sin restricciones en las garantías, el partido contra Uruguay en seniors, poner en marcha el plan "Get into rugby", el programa de alto rendimiento y el marco vasco de competición, reunirnos con los clubes para tratar las competiciones, el rugby femenino y las selecciones, el proyecto de tecnificación de rugby a siete con la Fundación Basque Team...y más.

Entendemos que el rugby puede ser una herramienta más en el desarrollo del país, entendiendo como tal no solo la comunidad autónoma del País Vasco, sino el país del euskara, de la lengua vasca. Si analizamos dónde se juega a rugby a nivel mundial, culturalmente, sociológicamente, económicamente, deportivamente y geográficamente evidentemente es un deporte estratégico. Además, genera recursos económicos importantes tanto como actividad social como evento de alto nivel, algo que afortunadamente se ha podido comprobar reiteradas veces en Hegoalde e Iparrralde.

Y ahí entramos en su importancia en el desarrollo de una identidad cultural compartida. Se juega en las seis o siete provincias del País Vasco, nuestra diáspora es fuerte en potencias del rugby como Argentina o Uruguay y otras emergentes como Chile o USA.

Baiona y Biarritz deslocalizan algunos de sus partidos y los juegan en Donostia, y también se intenta que se juegue en Bilbao. Miles de personas se desplazan, comparten cultura e identidad, aunque sea por 80 minutos, un día o medio día, exactamente lo mismo que ocurre en Gales, Escocia o Irlanda. No hay más ciego que quien no quiere ver y los que lo vemos debemos explotarlo al máximo. Genera recursos, genera identidad, genera valores sociales, genera hábitos saludables... ¿Quién da más?

El rugby vasco tiene que dejar de taparse con ese halo mágico de que somos majísimas y majísimos, súper trabajadores, llenos de valores, sufridoras y sufridores, sacrificadas y sacrificados por nuestro clubes etcétera, inmensamente superiores al fútbol a nivel moral, respetuosas y respetuosos. Tiene que ponerse el mono y currar.

Parece que la realidad de nuestros clubes y en general es otra. Muchos necesitan refuerzos, recambios y aire fresco. Una vez leí una cita que decía «se puede vivir ajeno a la realidad pero no a las consecuencias de vivir ajeno a la realidad».

Tenemos un extraordinario deporte y somos inmensamente privilegiadas y privilegiados en Euskal Herria con un entorno que nos aprecia y valora. Aquí también gran parte de nuestro futuro está en nuestras manos. Dejemos ya de echar balones fuera. Conquista, posesión, avanzar, continuidad, apoyos, presión...







°

jueves, 27 de agosto de 2015

Erkizia | ¿Cuál es el Camino de la Convivencia?

Con este texto publicado en Gara, Tasio Erkizia pone a prueba la hipocresía de quienes quieren contaminar el panorama político y social arrojando piedras desde casas de cristal:


Tasio Erkizia | Militante de la izquierda abertzale

La convivencia en Euskal Herria, al igual que en cualquier otro país del planeta en el que ha habido un conflicto violento, se construye sobre la base de la verdad, justicia y reparación, y por lo tanto, la búsqueda de la verdad es la condición primordial para avanzar hacia la misma con determinación. En este sentido, resulta difícil hablar de voluntad para construir la convivencia cuando se sigue intentando realizar una lectura, no solamente sesgada o partidista, que en parte lo hacemos todos y todas, sino con declaraciones que falsifican la verdad y manipulan la realidad. Ni la manipulación de la historia, ni la mentira, ni la división pueril de la sociedad en «buenos» y «malos» significa voluntad de avance. Y señora Mendia, usted lleva un tiempo repitiendo de manera continuada algunas ideas fundamentales para la convivencia, con una lectura que no es de recibo y más bien son torpedos contra una convivencia basada en el respeto.

Tomo como punto de referencia la nota de prensa enviada en su nombre el 20 de agosto y reflejada en los medios de comunicación del día siguiente y que marca la actitud a mantener en la reunión de alcaldes convocada por Urkullu para el 4 de setiembre. Mis reflexiones se apoyan por otra, en las repetidas declaraciones que viene realizando en los últimos meses. Son ideas repetidas en distintos momentos y que usted recalca con especial énfasis, a partir del pacto con el PNV.

En el encabezado de dicha nota usted habla de que los alcaldes del PSE «exigirán a Urkullu que no avale la tesis del conflicto político». Usted sabe, sin embargo, que dicha aseveración es un intento claro de manipular la historia. Sabe que en esta tierra existe un conflicto político muy anterior a ETA, que es la razón fundamental del nacimiento de la organización ETA y que perdura después de que ETA ha dejado las armas.

Negar la existencia de un conflicto político manifiesto desde hace muchas décadas entre el Estado y las tierras vascas es vendar los ojos a una lectura seria de la historia e incluso renegar del pasado reciente de su propio partido. Y no creo que se atreviera a realizar un análisis de los últimos 200 años de la historia de nuestro país, Euskal Herria, sin reconocer que muchos acontecimientos políticos tienen difícil explicación sin reconocer un conflicto vivo, expresado de distinta forma y manera, entre nuestras tierras y el Estado Español.

Sabe perfectamente que solamente el reconocimiento de la conciencia de ser una tierra distinta y diferenciada explica muchos de los hechos políticos más importantes de los últimos siglos. Dejando de lado las varias guerras que le costó a Castilla la conquista por las armas de Nafarroa, solamente la existencia de un hecho diferencial vasco explica las características propias de las guerras carlistas del siglo XIX; el reconocimiento del Concierto Económico en 1876, tras la pérdida de los Fueros; la Gamazada de Nafarroa; el nacimiento y consolidación del nacionalismo vasco; la rapidez y la forma de elaboración del Estatuto de Autonomía de Estella del año 1931; las características tan crueles del levantamiento fascista en Nafarroa; la declaración de «provincias traidoras» a Gipuzkoa y Bizkaia por parte de los fascistas; los repetidos estados de excepción en tiempos franquistas de las provincias vascas; etc. Y el tratamiento especialmente represivo adoptado por el Estado español convierte el hecho diferencial vasco progresivamente en un conflicto político cada vez más enconado.

Una de las expresiones más evidentes de cómo el hecho diferencial se convierte en conflicto es el tema del euskara, que según los últimos informes de la Unesco sigue teniendo riesgo real de desaparición para siempre, no como consecuencia de ser una lengua inferior, sino de una estrategia de distintas instancias del Estado diseñada para su progresiva marginación. Este desprecio de una lengua milenaria como el euskara, le ha convertido en conflicto en el sentir popular de Euskal Herria. Y no hablo solamente de los negros años de la dictadura franquista sino de épocas muy anteriores, como nos indica especialmente el caso de Nafarroa. Ese conflicto abierto en torno al euskara, del que ustedes precisamente no han sido ajenos a su política de exterminio, no es más que una expresión de la estrategia de asimilación cultural, que cuando no lo han conseguido, se ha convertido en imposición.

Pero es más, cuando ustedes niegan la existencia de un conflicto político, están desdibujando las tesis defendidas por su partido durante muchos años del franquismo y de la Transición, en las que defendió el derecho a la autodeterminación como un derecho democrático. Como muestra, dos botones: la pancarta que llevaron Txiki Benegas y compañía en el Aberri Eguna del año 1978 reivindicando dicho derecho y el acuerdo unánime que adoptaron en el primer Congreso del PS y que textualmente decia: «No habrá paz en el País Vasco mientras no se les reconozca el derecho de autodeterminación y se elabore un Estatuto de Autonomía que incluya a los territorios de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra».

En esa misma nota usted afirma textualmente: «vamos a denunciar que se pretenda equiparar la acción criminal sistemática de ETA, cuyos atentados provocaron cientos de asesinatos, destinada a imponer un proyecto político, a otros hechos, que también han supuesto vulneración de derechos pero que tienen su origen en otras circunstancias…». Sin entrar en profundidades le tengo que decir que no se pueden decir falsedades y mentir a sabiendas. Es sencillamente mentira decir que ETA intentaba imponer un proyecto político. No hay documento alguno que argumente en tal sentido, porque el objetivo de ETA mil veces reivindicado públicamente, es que se le reconociera a Euskal Herria el derecho democrático a decidir su futuro, respetando su integrad territorial. Derechos ambos negados a nuestro pueblo por imposiciones nada democráticas. ¿Eso es imponer un proyecto político?

Por último, Sra. Mendia, hace mucho daño a la convivencia con su actitud de intentar constantemente criminalizar a la izquierda abertzale inventándose «lineas rojas» donde sencillamente hay intereses electorales u otro tipo de justificaciones inconfesables. Sabe perfectamente que ustedes tienen, al igual que el PNV, muchas razones para la autocrítica pública y conocen de primera mano la disposición de la izquierda abertzale para avanzar en el camino de la convivencia con una lectura sincera y crítica del pasado, pero con el debido respeto por parte de todos y todas. ¿O quieren ustedes que comencemos a echarles en cara responsabilidades por el GAL; por los miles de casos horrendos de tortura silenciados cuando no abiertamente apoyados por vuestros partidos o la sistemática vulneración de derechos humanos que en la actualidad se dan en las cárceles del Estado español con el beneplácito de ustedes? No quisiera seguir por este derrotero.

Pero debe quedar claro, la convivencia se construye entre todos y todas o sencillamente hay ánimo de utilizar el sufrimiento de las víctimas en beneficios partidistas. El lenguaje y el mensaje de usted, me suena a un esquema de vencedores y vencidos, me recuerda a tiempos pasados, es un mensaje rancio. No creo que ese sea el camino para poner las bases de una convivencia basada en el respeto de los derechos individuales y colectivos. Por ahí no avanzamos y yo quisiera avanzar, pero con respeto y sin trampas.






°

México Contra el Fracking

Desde la página del Observatorio Petrolero Sur traemos a ustedes este excelente reportaje acerca del movimiento social en contra de la práctica del fracking en México:


Aroa de la Fuente López | Miembro de Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Alianza Mexicana contra el Fracking

La situación por la que atraviesa México es alarmante. Las más de 23 mil personas desaparecidas en el país entre 2007-2014, según cifras oficiales, nos hablan de un contexto de violencia e impunidad excepcional en el que el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, con lo indignante y doloroso que es, sólo representa la punta del iceberg. Rara vez se va a la raíz del problema, se señala al crimen organizado como el causante de las muertes, las desapariciones y los ataques. En este sentido, es necesario resaltar que la violencia que vive el país tiene raíces mucho más profundas en las cuales el Estado tiene una gran responsabilidad. Entre otras razones, por instrumentar políticas que priorizan los intereses privados y empresariales sobre los públicos, por la falta de espacios de participación, por la debilidad institucional inducida, y por la pobreza y la marginación en las que subsiste una gran parte de la población, en especial la indígena.

Las reformas estructurales aprobadas en 2013 y 2014 por el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto vienen a sumarse a estas políticas y vaticinan que las causas profundas del malestar social existente se profundizarán y expandirán. Con ello se prevé un aumento de la conflictividad y la violencia, en particular de aquella ejercida por el Estado, ya sea a través de su propio actuar o por decidir mirar hacia otro lado cuando otros la ejercen.

Territorios en disputa

Una de las más importantes fuentes de la conflictividad que se vive en el país es la imposición de proyectos de desarrollo ante los cuales la población se declara en resistencia. El gobierno ha reaccionado haciendo oídos sordos a estas legítimas demandas sociales o, directamente, mediante acciones de criminalización, hostigamiento y represión que llega a esconder tras la cortina de la lucha contra el crimen organizado. Casos que reflejan esta situación se presentan a lo largo y ancho de México en todo tipo de proyectos: mineros, petroleros, turísticos, eólicos, de infraestructura hídrica, etc. Ejemplos de ello son las comunidades en lucha en el Istmo de Tehuantepec, del estado de Oaxaca, en contra de mega parques eólicos; la organización de frentes regionales en contra del uso de la fracturación hidráulica en Veracruz, San Luís Potosí, Puebla e Hidalgo (AAVV, 21/06/2015); y la resistencia a la construcción de un acueducto que afectará a cuatro estados del país y llevará agua para hacer posible la explotación de hidrocarburos de lutitas en Nuevo León.

Estos movimientos y frentes de resistencia han sido atacados repetidamente por las empresas y por el gobierno federal, así como por las autoridades estatales y municipales. Los casos más recientes son los ocurridos el 7 de junio, enmarcados en el contexto de elecciones de autoridades locales. La consigna abanderada por el Estado sobre el derecho al voto ha sido utilizada como justificación para reprimir a diversos colectivos, en un nuevo intento de hacerse con el control de los territorios. El primero de ellos fue el ataque con armas de fuego, por parte de grupos vinculados al presidente municipal de Juchitán, a integrantes de la Asamblea General Comunitaria de Álvaro Obregón (Oaxaca) -organización que forma parte del frente en defensa del territorio contra los proyectos eólicos del Itsmo. El segundo, la agresión a estudiantes de la Universidad Veracruzana que integran movimientos en defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales, y apoyan estrategias en contra del desarrollo de la fractura hidráulica (Centro Prodh, 05/06/2015). Por último, la brutal acción de la Policía Federal contra la población de Tlapa de Comonfort, en Guerrero, que dejó un muerto y varios heridos, en un acto de represión contra los trabajadores de la educación que reclaman el esclarecimiento del paradero de los 42 normalistas que siguen desaparecidos, así como la aplicación de justicia por los asesinatos cometidos (Tlachinollan, 08/06/2015).

Un marco para la fractura

Es en este contexto que se inserta la Reforma Energética de diciembre de 2013, que supuso la modificación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para permitir la participación del sector privado en la industria de hidrocarburos. Esto implicó un cambio muy profundo a la operación de dicho sector, que desde 1938 estaba reservada al Estado a través de Petróleos Mexicanos (Pemex). El principal argumento esgrimido por el gobierno para impulsar esta modificación fue la necesidad de revertir la caída en la producción de petróleo observada desde 2004, que pasó de 3.5 millones de barriles diarios (mmbd) a 2.5 mmbd en 2013 (Pemex, 2015 a). Igualmente, la reforma buscaba aumentar la extracción de gas para así reducir las importaciones, que en 2013 se situaron en 1.289 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) (Pemex, 2015 b). Para ello, sería necesario explotar los hidrocarburos no convencionales, especialmente aquellos que se encuentran en yacimientos de lutitas y requieren el uso de la fracturación hidráulica. Y, siempre según la opinión del gobierno, esto no podría hacerse sin el apoyo de las empresas petroleras privadas que cuentan con la experiencia, la tecnología y los recursos financieros. Por lo tanto, la reforma no sólo privatiza la industria, si no que profundiza un modelo energético insostenible, basado en combustibles fósiles, con la utilización de técnicas que suponen impactos sociales, ambientales y económicos negativos muy superiores a los ya graves causados por proyectos convencionales.
A la reforma constitucional se sumó, en agosto de 2014, la aprobación de legislación energética que vino a sentar las bases bajo las cuales operará este nuevo modelo de industria. La sanción de nueve leyes y la modificación de doce existentes supusieron la creación de un marco regulatorio que favorece, facilita y acelera el desarrollo de los proyectos hidrocarburos y el uso de la fracturación hidráulica. Su simple aprobación supone violaciones graves a los derechos humanos y a las obligaciones del Estado de garantizarlos, establecidas en los tratados internacionales subscritos por México y en su propia constitución, que se verán agravadas con la implementación de la reforma.

La nueva Ley de Hidrocarburos da preferencia sobre el acceso y el uso del territorio a los proyectos de explotación de petróleo y gas. De manera contradictoria, a la vez que se privatiza la industria de hidrocarburos, ésta es declarada de utilidad pública, lo que implica que el Estado podrá obligar a los propietarios a rentar sus tierras a las empresas. Esta medida se puede aplicar, incluso, cuando se trate de proyectos que afecten a los pueblos indígenas, lo que vulnera sus derechos a la autodeterminación y al territorio, entre otros. Por lo tanto, existe una desprotección de los habitantes de las tierras ya que se les pretende forzar a permitir la actividad petrolera, sin importar las afectaciones que pueda suponerles a su vida y a las actividades que realizan. Por otro lado, la Ley indica que los gobiernos locales deben contribuir al desarrollo de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, entre otros, para lo que tienen que garantizar y agilizar la entrega de las autorizaciones y permisos bajo su competencia. Es decir, también las autoridades estatales y municipales tienen la obligación de permitir los proyectos, sin importar qué consecuencias tengan para sus territorios ni las políticas de desarrollo que se encuentren implementando en los mismos.

La Ley de los Órganos Reguladores en Materia Energética, en tanto, señala que los actos de los mismos sólo serán impugnables mediante amparo y no serán sujetos de suspensión, lo que tiene el objetivo de dar seguridad a las inversiones. Dado que son los órganos encargados de otorgar los permisos y contratos para la explotación de los hidrocarburos, la inclusión de esta disposición quiere decir que los proyectos no podrán ser detenidos hasta que haya una resolución judicial -lo que puede tardar años-, aunque conlleven violaciones a derechos humanos y degradación ambiental.

Otra de las disposiciones para asegurar el desarrollo de la actividad es la incluida en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, con la creación del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos que alimenta un fondo estatal y municipal. El problema recae en el hecho de que las empresas estarán exentas de su pago cuando, por razones ajenas a su voluntad, no puedan operar en las áreas determinadas. De esta manera, se motiva a los gobiernos locales a que pongan en marcha medidas para que las compañías operen, lo que puede hacerse a costa de aquellas personas y comunidades que se oponen a los proyectos en defensa de sus derechos. Para ello, contarán con un mecanismo adicional: la Gendarmería, cuya creación se realizó tan sólo once días después de la aprobación de la legislación complementaria de la reforma energética (Fundar, 21/10/2014). Este cuerpo policial de élite, con más de 5 mil efectivos, tiene entre sus principales funciones actuar frente a quienes atenten contra los ciclos productivos y las fuentes de ingresos, es decir, las inversiones. De hecho, el mismo Secretario de Hacienda declaró a finales de 2014, en reuniones anuales convocadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que la Gendarmería será utilizada para proteger los proyectos energéticos. Incluso, se plantea crear una división especial dentro de este cuerpo para el sector minero (El Financiero, 14/04/2015).

En un país en el que la inseguridad crece cada día y donde hay miles de desaparecidos y asesinados, resulta aún más flagrante que se destinen recursos públicos a la protección de las empresas y no de la población. Además, dado el contexto de criminalización y represión de la protesta social y de los defensores de derechos humanos, del territorio y del medio ambiente, la Gendarmería se configura como un instrumento más para la imposición de proyectos.

Muchos mundos

Lo expuesto hasta aquí, junto con otros cambios introducidos en la reforma tales como el debilitamiento de la regulación ambiental y la inclusión de la consulta previa como un mero trámite al no asegurar el derecho al consentimiento, plantea un panorama que se oscurece aún más ante la inminente intensificación del uso del fracking. Antes de la reforma, la fracturación hidráulica fue utilizada en, al menos, 20 campos en yacimientos de lutitas. En todos los casos, esta actividad se realizó sin que la población fuera informada ni consultada al respecto. Con los cambios introducidos en la legislación en 2013 y 2014, las amenazas son aún mayores. La llegada de los gigantes petroleros, como Chevron, que tendrán a su favor una legislación para hacer y deshacer a su antojo, y un Estado a su servicio, plantea serios retos para la defensa del territorio en estados como Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luís Potosí y Oaxaca.

Sin embargo, la reforma viene acompañada de voces que se alzan cada vez más fuertes en contra del fracking, y de la multiplicación de poblaciones en lucha, que no sólo buscan detener esta actividad sino también plantear alternativas sustentables de vida comunitaria. No hay que olvidar que México es un país de resistencias, de construcción de alternativas y de luchas por una realidad diferente, que sigue en pie por un mundo en que quepan muchos mundos.








°

El Humanitarismo Cubano

Ante el deshielo en las relaciones diplomáticas por parte de Washington hacia Cuba -no nos olvidemos cual de los dos ha sido el país agresor -, se han vertido litros de tinta.

Les compartimos este texto que nos han hecho llegar por correo electrónico:

Cuba es humanidad

Pablo González Casanova | Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Entre los muchos problemas que enfrentamos a nivel mundial se encuentra el fin del cruel bloqueo de Cuba por Estados Unidos –un bloqueo que duró más de cincuenta años-. La reanudación de relaciones diplomáticas, familiares, turísticas, comerciales, culturales y financieras entre ambos países nos provoca una mezcla de júbilo por el cese de la agresiva medida y una natural preocupación sobre la mejor forma de seguir construyendo y luchando por la libertad, el socialismo y la emancipación.

Los avances de Cuba durante estos cincuenta años son por todo el mundo reconocidos. En medio del cerco y los incesantes asedios del imperio, la pequeña Isla del Caribe logró uno de los primeros lugares en la lucha contra la desigualdad y por la seguridad social; alcanzó los más altos índices de alfabetización y escolaridad, realizó la más profunda reforma agraria y dio uno de los más fuertes apoyos económicos y técnicos a los agricultores y trabajadores del campo; consiguió una reducción óptima del desempleo; redujo la criminalidad de delitos del orden común y dio un grado de seguridad interna a sus habitantes, poco común en otros países; alcanzó altos niveles en la educación universitaria así como en la preparación de técnicos, ingenieros, médicos y otros profesionales; impulsó las artes y las ciencias y realizó numerosos descubrimientos científicos reconocidos a nivel internacional, sobre todo en el terreno biológico y en la medicina. Música, ballet, teatro, cine y otras bellas artes, así como innumerables deportes, merecieron un fuerte impulso del Estado.

Pero si todos esos logros son innegables y realmente impresionantes, desde el punto de vista de la emancipación humana, para muchos no son de creer.

Hoy, en Cuba vive un pueblo cuya conciencia se ha convertido en voluntad, su voluntad en inteligencia y su inteligencia en organización. Y si semejante afirmación parece exagerada piénsese por qué Cuba, no sólo ha logrado resistir durante más de medio siglo el bloqueo y las numerosas agresiones de que ha sido objeto, sino en este año de 2015 en que todos los países del mundo son capitalistas, y en que ya todos los que fueron o se dijeron socialistas han restaurado abierta y hasta agresivamente el capitalismo, Cuba es el único que sobrevive en medio de esa tragedia humana. Y es que la Revolución Cubana, lejos de ser la última marxista-leninista (ya debemos acostumbrarnos) es la primera de un nuevo tipo de revoluciones que inició el “26 de Julio”. En ella, no fue sólo un decir que José Martí es el autor intelectual de la Revolución Cubana; es el impulsor histórico de la actual moral de lucha y cooperación, y de coherencia  impresionante entre lo que se dice y se hace.

La moral fuerza es, además, una fuente motriz que a partir del pensar de los actores, en lucha por su propio país, los lleva a seguir aquel otro precepto de inmenso valor: el de “Patria es Humanidad”.  Al postularlo enriquece el enlace del internacionalismo proletario y la inmensa cultura en que destacan Marx, Lenin, el Che y, a la cabeza ayer y hoy, el propio Fidel.

De la junta de humanismos surge una manifestación Latinoamericana del socialismo, que entre sus variadas fuentes cuenta con el liberalismo radical y otros humanismos que incluyen  al Padre Varela y al humanismo cristiano que más tarde, y por su parte, se expresa en la teología de la liberación. Esa es la realidad, si nos dejamos de mitos y de dogmas; esa es la esperanza, si ahora repensamos lo que pasó y por lo que se luchó y consideramos lo que puede pasar, y por lo que se debe luchar.

Los hechos son ciertos y las propuestas vienen de un futuro que ya llegó. El futuro que entrevemos nos permite explorar el qué hacer y el cómo hacerlo. Primero nos lleva a fijarnos en el momento que vivimos y a reparar en la política que sigue el complejo empresarial-militar-político y mediático de Estados Unidos de Norteamérica. De inmediato advertimos que en este mismo momento Estados Unidos está pasando más y más a la ofensiva en su proyecto globalizador neoliberal. Sus triunfos son innegables en la Unión Europea, donde ya es el jefe militar de la OTAN y en que con la lógica de “la eficiencia” hace que los Jefes de Estado impulsen por sentido común las empresas de la paz y la guerra, e impongan más y más la política neoliberal de la “acumulación por desposesión” o saqueo, que Estados Unidos encabeza.

Día a día más obsecuentes y sujetos a Estados Unidos. Los países dominantes en la Unión Europea no sólo se pliegan a su creciente fuerza financiera, militar, política y mediática, sino que destruyen su propio proyecto de una Europa Unida con sus presiones sobre Italia y España y su cruel maltrato de Grecia.

Desconocimiento y descalificación de la democracia en Grecia, acaban de convalidar su inexorable imperio financiero sobre los países endeudados a quienes habían ya impuesto una  política fiscal, financiera y monetaria que los llevaba al abismo de la deuda pública y a romper el compromiso de mantener un equilibrio presupuestal. Su creciente asedio a los partidos que proponen una política socialdemócrata está desprestigiando a éstos de tal manera que al “fin de las ideologías” se añade cada vez más el fin de los partidos que luchan por resolver los problemas sociales y nacionales y no cumplen en nada. Que esa responsabilidad es atribuible a la propia Europa y a sus clases dominantes, desde la tristemente famosa Thatcher mal llamada dama de hierro, no cabe duda, pero que seguir esa política primero impulsada por Estados Unidos con Pinochet en Chile, nos presenta un panorama en que el predominio de Estados Unidos es cada vez mayor, y en que ante el desprestigio de los partidos con membrete de izquierda  tiende a suceder --entre los desheredados, los pequeños propietarios y el “Lumpen”--el predominio de nuevos líderes y clientelas neofascistas, como ya ocurre en Francia y se manifiesta cada vez más en Estados Unidos.

En medio de una crisis a la vez financiera, económica, ideológica y política –en que no deja de tener un peso inmenso la restauración del capitalismo en Rusia y China, los demás países gran “campo socialista” y los gobiernos de la Trilateral y de Bandung-, los proyectos globalizadores adquieren un carácter particularmente violento con la resistencia que muestra Rusia a ser tratada como si fuera una república bananera y hace alarde para ello de su inmenso poderío nuclear.

Lejos de detenerse, la política de la globalización continúa y juega con el individualismo y con la lucha de clases para su cosecha. El “individualismo”, el clientelismo, el particularismo, el sectarismo constituyen un arma de muchos filos capaz de destruir las luchas de liberación y las de la clase obrera y los pueblos despojados y  oprimidos  o, las más amplias de los pueblos por sus soberanía y las de los trabajadores que se limitan a la defensa de sus derechos, o las de las de las comunidades por sus territorios y su autonomía,  o las más antiguas por la Patria Chica, la Patria Grande y la Humanidad,  a las que dividen y enfrentan para vencerlas.

Parecida fuerza a la del individualismo tiene otra arma que en términos genéricos es la corrupción. En ella destacan la colusión, la cooptación, el soborno, el cohecho, el mercado negro y sus mercaderes de mayoreo, y hasta llega a quienes usan la economía informal para resolver  problemas  apremiantes que los llevan a ceder y comprar artículos de primera necesidad y que no por ello dejan de desmoralizar a una parte de la población que tiene parecidas carencias y menos o ningún recurso. La profusa y seductora publicidad que al mismo tiempo hace la sociedad de consumo –sin aclarar que del mismo sólo goza una mínima parte de la población- llega a despertar sueños ilusos sobre todo entre los jóvenes que no vieron ni vivieron la inmensa miseria en que estaba Cuba antes de la Revolución, y la que vive la inmensa mayoría de la humanidad. La publicidad -con el individualismo y la corrupción-, es la mejor arma del Complejo empresarial militar.

Allí no queda todo. La globalización neoliberal está extendiendo y acentuando el uso de otra de sus armas principales: la privatización.

La privatización es −como el individualismo y la corrupción− un arma de muchos filos  que se utiliza en formas abiertas y encubiertas, legales e ilegales, y en este momento hegemónicas entre los dirigentes de los complejos y corporaciones dominantes,  y en los asociados a ellos y sus subalternos, o que  dependen de ellos y dominan  en todos los continentes del mundo.

Los promotores y protectores de la privatización, en este mismo momento, están proyectando −con los gobiernos de cincuenta países− aumentar todavía más el poder y la propiedad de los señores y dueños que tienen como móvil la maximización de utilidades y riquezas. Según la prensa, los gobiernos de cincuenta países se están reuniendo en secreto para elaborar un plan de privatización de todas las actividades económicas a su alcance. Quieren llevar al máximo y a la organización global un proyecto de por sí ya muy avanzado: que las corporaciones tengan a su cargo toda la producción, la distribución, el intercambio, los servicios y el consumo que en el mundo existe.

Imaginar cómo sería un mundo así sería pensar en un inmenso quiebre histórico en que sobre la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción se montaría la contradicción entre las fuerzas de represión y las relaciones de represión, fenómeno que de por sí ya se está dando con la construcción de soldados que son robots y que tienen capacidad de distinguir (eso piensan sus productores) a quienes deben eliminar y a quienes deben respetar e incluso defender.

Pero no es necesario imaginar semejantes peligros para reconocer aquéllos a que ya nos enfrentamos y de que hay amplias y repetidas pruebas. No me refiero sólo al cambio climático y sus consecuencias para la vida en la Tierra, ni sólo me refiero a la gran cantidad de bombas nucleares y sistemas de lanzamiento que numerosos países tienen con muchos de sus gobernantes y ayudantes que rezuman una creciente cultura del odio, del sectarismo racial, religioso, machista, sádico, xenófobo, por lo demás bien armado y bien provisto de municiones y sustancias letales cuyos productores y proveedores gozan de buena salud y bella vida.

Todo ocurre en medio de supuestas religiones que ni sus rituales cumplen ni sus sagrarios dejan a salvo. Se da con un terrorismo natural y comercial que al amparo de las corporaciones y gobiernos rinde beneficios billonarios de que las huestes no gozan, empeñadas como están en destruirse unas a otras y en destruir sobre todo pueblos, presas, calles, casas, ciudades y zonas arqueológicas de sus propios antepasados.

Esos horrores acostumbrados, y muchos más, que hasta los científicos y especialistas de las comisiones intergubernamentales convalidan,  son mirados e incluso  negados, de la manera más irresponsable que quepa imaginar, por los ideólogos y apologistas del sistema y por sus víctimas subalternas en quienes también domina una especie de patología cognitiva,  que hasta los lleva a perseguir, con todos los descalificativos, y por todos los medios a su alcance a quienes no ven como inevitable el ecocidio antropogénico que amenaza la vida en la Tierra.

Crisis ecológica y crisis social plantean la inminente  necesidad de otra organización del trabajo y de la vida en el mundo, en que no predomine la lógica y la cultura de la maximización de utilidades y riquezas sino la que en busca de la libertad humana se desarrolló desde los inicios del capitalismo mercantil y usurario, y en la cultura, desde el  Renacimiento y la Ilustración hasta el nuevo pensamiento revolucionario, que con Cuba y los Zapatistas, encabeza hoy en Roma el Papa Francisco, y que es cultivada cada vez más por esa juventud que empezó a andar en 1968 y a la que hereda la que hoy no sólo va a prever el futuro sino va a vivir el futuro.

Es en estas condiciones como se advierte que Cuba no debe limitarse a una cultura de la resistencia, sino desempeñar como Estado Nación, un doble papel mundial que ningún otro país puede realizar, y es, en primer lugar, el de ser la  sede de encuentros entre las fuerzas que luchan en su tierra por un mundo mejor y que no por haber recurrido a las formas violentas porque les niegan el derecho de luchar en formas pacíficas, dejan de estar dispuestas a negociar y a defender en formas pacíficas el interés general de comunidades, ciudadanos, pueblos y trabajadores. La experiencia cubana en ese terreno –así como en la resistencia y construcción del socialismo y sobre todo la verdadera democracia y soberanía de esa nación- hace de ella la Isla de la Tierra más adecuada para dar hospitalidad a semejantes tareas.

A la enorme capacidad que tiene Cuba para contribuir a resolver ese proyecto se añade otro no menos sino igual o más importante. En Cuba puede darse la última tabla de salvación para la vida humana y emprender la creación de un organismo autónomo mundial en que los expertos más destacados y responsables de las variadas posiciones críticas y científicas que existen en el mundo diseñen los modelos de una transición pacífica a un modelo de organización de la vida y el trabajo que asegure la vida en la tierra y aleje los actuales peligros de destrucción de la biósfera y del ecocidio.

Que semejantes proyectos suenen a pura ilusión, ingenuidad y utopía es un juicio digno de reconsiderar ahora que se acaba un cruel bloqueo que duró más de medio siglo y más de veinte años de la restauración mundial de países que se decían socialistas y cuyos dirigentes han llevado a cabo la acumulación primitiva más cuantiosa de toda la historia.

Que la revolución cubana es del todo diferente es algo que no se necesita probar porque ya se probó. Sus nuevas relaciones con Estados Unidos se dan sin que la doblaran ni la quebraran.

Es hora de la utopía, del proyecto que no parece realista y que es el único que puede salvar --con la libertad-- la vida en nuestro planeta. Toda la historia de la emancipación y de la humanidad ha empezado con utopías. Esta no será la excepción.

Las utopías abrieron metas sin saber cómo seguir. Por eso y para pensar qué hacer y cómo hacer es necesario por lo pronto luchar por la paz y prepararse para la guerra defensiva, por si acaso. Y hacerlo sin esas divisiones de intereses que hicieron perder a Espartaco.






°

miércoles, 26 de agosto de 2015

Murió un Colaboracionista Sociata

¿Quieren entender cuán complicado es el escenario vasco?

Aprovechemos este obituario en El Mundo.

Juan Paredes Manot nació en Extremadura, murió por la libertad de Euskal Herria. Cada 27 de septiembre se conmemora su asesinato por parte de la dictadura maquillada con algo a lo que llaman "La Transición".

En las antípodas encontramos a José María Benegas, nacido en Venezuela por una razón bastante contundente, su familia tuvo que refugiarse ahí para huir del terror franquista.

Cuando José María se hizo adulto, decidió ser parte de la cínica farsa con la que el régimen franquista se perpetuó. 

Tanto a Juan Paredes como a José María Benegas se les conocía como Txiki. Son las dos caras de la moneda de un pueblo que al día de hoy lucha por su libertad pero que por desgracia ha tenido entre los suyos, como todo pueblo en resistencia, su propia colección de Gunga Dines.

Por ejemplo, José María murió tras una larga enfermedad, bien atendido por médicos profesionales y acompañado por su familia. Lujos si se toma en cuenta que hay un puñado de presos políticos vascos sufriendo de enfermedades complicadas o ya en fase terminal a los que esa Madrid que tanto defendió el socialista Benegas no ha permitido que sean excarcelados, como lo marca la ley, por el puro placer de mantenerlos como rehenes de su nacionalismo cavernario y para lacerar a sus familias todo lo que sea posible. 

Que quede pues esta información para la memoria:


Ha muerto víctima de un cáncer que le mantenía alejado de la actividad pública

Belén Ferreras

El histórico dirigente socialista vasco José María 'Txiki' Benegas ha fallecido este martes a los 67 años de edad en Madrid, víctima de un cáncer que le mantenía alejado de la actividad pública en los últimos meses.

La noticia del fallecimiento ha caído como una losa en las familia socialista, pese a que en el empeoramiento de su estado en las últimas semanas hacía prever el fatal desenlace.

Considerado como una "figura clave" en el socialismo vasco, como ha señalado la secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, tras conocer el fallecimiento, era un firme "firme defensor del entendimiento entre diferentes".

De hecho, fue una de las figuras claves en los periodos de entendimiento entre los socialistas vascos y el PNV que dieron lugar a Gobiernos de coalición, y le gustaba definir su trayectoria como una vida "destinada a luchar por la paz en Euskadi".

Tuvo un papel esencial en los debates para la aprobación de la Constitución y del Estatuto de Autonomía y fue secretario general del PSE-EE en los años más duros de la violencia de ETA, buscando puntos de encuentro para poner fin a la lacra del terrorismo. Como líder del socialismo vasco participó y negoció dos de los grandes acuerdos en la lucha contra el terrorismo: el Pacto de Madrid en 1987 y el de Ajuria Enea, en 1998.

"Hablar del Txiki es hablar del Partido Socialista. Ambas cosas son una misma. Él fue una persona fundamental en la transición a la democracia, en los primeros órganos que se constituyeron en la Comunidad Autónoma de Euskadi y estuvo en el Consejo General Vasco", ha destacado Mendia tras conocer el fallecimiento de su compañero.

Pudo ser lehendakari

Fue candidato a la presidencia del Gobierno vasco en las elecciones autonómicas de 1986, en las que el PSE venció en escaños al PNV (19 frente a 17), aunque no en votos. La lehendakaritza quedó en manos del PNV pero el acuerdo entre PNV y PSE dio lugar a diez años de gobierno de coalición.

Nacido en 1948 en Caracas (Venezuela), hijo de un exiliado durante la Guerra Civil. Su padre era del PNV y afiliado al sindicato ELA , lo que quizá marcó su actitud dialogante con el nacionalismo vasco durante su larga carrera política. Era el diputado socialista más veterano del Congreso y destacado dirigente del socialismo vasco y federal en la época de Felipe González y Alfonso Guerra.

Con escaño desde las Cortes Constituyentes (1977), sólo se ausentó de la Cámara baja parte de la II legislatura, de 1984 a 1986, y en la tercera (1986 a 1989), cuando fue parlamentario vasco tras ser candidato a lehendakari en dos ocasiones.

Cursó el Bachillerato y la carrera de Derecho en Deusto y en la universidad de Valladolid, en la que se licenció en 1971. También realizó estudios de economía en Londres.

Afiliado desde 1971 al Partido Socialista de Euskadi (PSE), ingresó en el PSOE y en la UGT en 1972.

Compartió por esa época una asesoría laboral con Ramón Jaúregui y Enrique Iparraguirre. En el congreso de Suresnes (Francia), celebrado en 1974, fue ya elegido miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, y como tal repitió dos años más tarde, durante el primer Congreso que el Partido Socialista celebraba en Madrid tras la guerra civil. Permaneció en la Ejecutiva 23 años.

Fue también en 1974 cuando fue nombrado vicepresidente de la Internacional de Juventudes Socialistas.

Elegido miembro del Comité Ejecutivo Federal del PSOE en 1977, obtuvo escaño por Bizkaia en las Cortes Constituyentes de ese año, y lo revalidó en 1979.

Entre febrero de 1978 y abril de 1980, ocupó el cargo de consejero de Interior en el Consejo General del País Vasco, el órgano preautonómico antes de aprobarse el Estatuto vasco, siendo presidentes Ramón Rubial y el nacionalista Carlos Garaikoetxea.

Fue elegido secretario general del PSE desde 1977 hasta 1988, en el que fue elegido presidente de los socialistas vascos hasta su sustitución por Jesús Eguiguren en 2003.

Hoy el socialismo llora su pérdida. Será enterrado el próximo jueves en San Sebastián, en un entierro "íntimo" por deseo de la familia. No está prevismo capilla ardiente ni funeral. Aunque los socialistas vascos ya preparan un acto en próximas fechas para recordar al que fue su impulsor.







°